Intendentes e intendentas de la provincia de Buenos Aires se dirigieron a la Gobernación, con sede en la ciudad de La Plata, para entregarle a María Eugenia Vidal un documento de reclamo por la falta de recursos para atender la grave crisis económica y social en cada distrito.
El documento fue entregado por mesa de entrada y destaca cuáles fueron las fuentes de financiamiento municipal que el gobierno de la provincia eliminó o cercenó y que, según resalta el texto de los intendentes, se han convertido en “permanentes lesiones a nuestra autarquía financiera”.
La presidenta de la Federación Argentina de Municipios (FAM), e intendenta de La Matanza, Verónica Magario, resaltó durante la entrega del documento que “con la destitución del Fondo Sojero y los demás golpes a nuestra autarquía financiera, los municipios quedamos con las manos atadas para responder las necesidades de nuestros vecinos. La gente está asfixiada desde hace meses, y es nuestro deber ayudar a que eso cambie”.
El documento de los intendentes peronistas bonaerenses habla no sólo de los recursos que dejaron de recibir los municipios, sino de las responsabilidades que han tenido que asumir con recursos propios y que corresponden al gobierno provincial. De esta manera, los jefes comunales advierten que existe un doble daño a las arcas municipales: por los recursos que les han quitado y por los que deben invertir en educación, salud, seguridad, alimentos y obras. Todos los jefes comunales resaltaron que en definitiva se trata de recursos de los vecinos, que deberían ser invertidos en obras y en servicios y que son cada vez más escasos.
En uno de los puntos más relevantes, el documento habla del fuerte incremento de la demanda de alimentos en los sectores más afectados por la crisis y cómo “dicha demanda creció de manera alarmante”. Y advierte que “los municipios con sus recursos debieron aumentar la inversión social para poder llevar alimentos a quienes ya no pueden conseguirlos, porque perdieron sus trabajos, o porque ya no llegan a fin de mes por la inflación, la megadevaluación, los tarifazos, entre otras medidas del gobierno provincial y el gobierno nacional”.
Tras la entrega del documento Magario resaltó enfáticamente que “queremos un país mejor donde todos y todas podamos acceder a una vivienda, donde los precios cuidados sean realmente cuidados por el gobierno nacional, donde las pymes puedan producir y generar empleos para los ciudadanos y donde los municipios tengan autonomías locales y puedan defender los derechos de los ciudadanos más vulnerables”.